VivaAerobus amplía 4 rutas hacia EU; mantiene vuelo Cozumel-Monterrey
22/01/2025
Anuncian nuevo hotel para Puerto Morelos de Grupo Excellence en FITUR 2025
25/01/2025

25/01/2025

Detrás del éxito turístico, siempre hay una batalla legal…

Cada año, la Feria Internacional de Turismo (Fitur) despliega un espectáculo de destinos turísticos, pabellones deslumbrantes, acuerdos y alianzas que capturan la atención de los asistentes. 

Finalizó la participación de Quintana Roo y detrás de la proyección de destinos como Cancún, Riviera Maya o Cozumel, existe un trabajo silencioso, técnico y vital como lo es la protección de las marcas, que representan el corazón económico de estos destinos. 

Este trabajo, invisible para muchos, es fundamental para garantizar que una oferta turística como Quintana Roo con 12 destinos, no sean explotadas de forma indebida ni caiga en manos ajenas que podrían provocar daños millonarios al Estado.

Desde 2008, el abogado y diputado local Hugo Alday Nieto ha estado al frente para la protección de dichas marcas y su labor ha sido determinante para rescatar y registrar nombres tan icónicos como Cancún, Caribe Mexicano, Playa del Carmen, Holbox y Cozumel, entre otras. 

Estas marcas no son meros logotipos o nombres atractivos, son activos estratégicos que, de no protegerse, podrían ocasionar un daño patrimonial irreparable.

Basta recordar que, en 2012, la marca Cancún fue valuada en más de 1,500 millones de pesos. La pérdida de control sobre este tipo de activos podría significar el pago de regalías multimillonarias para el Gobierno del Estado y, en el peor de los casos, la imposibilidad de usar el nombre que lo define internacionalmente.

El trabajo de Hugo Alday no ha sido sencillo. Durante la administración de Roberto Borge, los litigios relacionados con marcas como Caribe Mexicano fueron abandonados, dejando al estado en una posición vulnerable. Sin embargo, gracias a la intervención del diputado, quien utilizó un poder legal para rescatar la marca “Imagen Institucional del Caribe Mexicano,” se logró evitar un desastre patrimonial. Su labor continuó con Carlos Joaquín, aunque con desafíos, ya que la desaparición de los fideicomisos y la creación del CPTQ debilitó las figuras legales necesarias para la protección de marcas en mercados clave como Estados Unidos, Europa y Canadá.  

Fue en la XVII Legislatura donde Alday exigió, a través de un exhorto, la renovación de estas marcas en dichos mercados, salvándolas nuevamente del olvido. Sin su intervención, estas marcas podrían haber sido registradas por terceros, obligando al estado a pagar sumas exorbitantes por su uso. 

Las marcas turísticas no son simples herramientas de mercadotecnia, son figuras jurídicas que requieren un manejo constante y especializado. Aquí radica una de las fallas más comunes como delegar su administración a entes gubernamentales que no cuentan con el expertise en propiedad industrial.

Actualmente, Alday Nieto trabaja en uno proyecto ambicioso en torno a marcas destino, en colaboración con Playa del Carmen y la presidenta municipal Estefanía Mercado. Se sabe también que prepara una tesis doctoral que plantea acciones legislativas para garantizar la protección de marcas en el Caribe Mexicano, estableciendo un modelo a seguir para otros estados con vocación turística.

En eventos como Fitur, no faltan funcionarios que aprovechan el evento para viajar y para tomarse fotos en redes sociales, mostrando sus “paseos” financiados con recursos públicos. Sin embargo, existen otros, como Alday Nieto, que desde una trinchera poco valorada pero sumamente esencial, trabajan para proteger uno de los puntos que verdaderamente sostiene al turismo como sus activos más preciados, las marcas.  

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

¡Corre la voz!